Fresca, concentrada. Su mirada es profunda, atiende a todo, está en los detalles. Miriam Flores tiene 27 años, es Licenciada en nutrición, nació y estudio en Catamarca. Se recibió en agosto de 2021, defendió sus tesis de manera virtual; a esa altura, la pandemia había cambiado cosas, nos estábamos acostumbrando a la comunicación digital.
“Tengo el privilegio de decir que mi carrera y, mi profesión, me gusta mucho”, sonríe Miriam mientras acomodábamos la secuencia de preguntas que le queríamos hacer en relación al consumo de harinas de legumbres y cereales. Sabíamos que era vegetariana, corríamos con ventaja, la conocíamos.
“Hace dos años que decidí implementar una alimentación basada en plantas, específicamente ovo lácteo vegetariana; no consumo carnes de ningún tipo. Era algo que venía pensando, estaba comiendo carne por costumbre y, un día, no la comí más”, aclaró mientras puntualizaba: “No me cuesta sostener esta decisión más allá de las cosas que tengo en cuenta para no generarme un déficit nutricional”.
Las harinas de legumbres, se obtienen a partir de la molienda de granos como el garbanzo, las lentejas y las arvejas. Las harinas de cereales tienen procesos de elaboración que incluyen la molienda de trigo, arroz, maíz, etc. Todas las etapas que intervienen en la producción del grano y, de la elaboración de los productos, dependen de las características de los productores, productoras, elaboradores y elaboradoras. Juntas, las harinas de legumbres, con las de cereales, permiten la incorporación de diferentes nutrientes a los alimentos que preparamos en cocinas cada vez más sencillas.
En palabras de Miriam Flores, “es muy importante disponer de estas harinas por el aporte nutricional que nos brindan, son alimentos con un muy buen contenido proteico, sobre todo cuando se combinan; es decir, cuando se mezclan el grupo de legumbres con el grupo de cereales, llegamos a cubrir los aminoácidos que necesitamos, tienen un buen aporte de hidratos de carbono complejos, de fibra y también de micronutrientes como calcio, hierro, magnesio, cinc, vitaminas del complejo b.”.
Según datos publicados en el año 2021 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca, el consumo promedio de legumbres en el mundo es de aproximadamente 8 kg per cápita (OCDE FAO, 2020) mientras que el de Argentina alcanza apenas 800 gr por habitante por año (CLERA, 2020), Solo las lentejas acumulan el 60% de ese valor.
Con esa información de referencia, entendemos que las dificultades para estimular el consumo vienen de a montones. El acceso y la accesibilidad al alimento, la falta de información y los preconceptos en relación al tiempo y a las formas de preparación, son algunas de los ejes sobre las que tenemos que trabajar.
“Las estadísticas muestran que el consumo de legumbres es muy bajo actualmente. En parte, creo que tiene que ver con creencias en relación a la preparación. Es cierto que requieren de un remojo y una cocción previa, pero en la medida de que uno se organiza, no lleva tiempo hacerlo. Se sabe que son buenas, que aportan nutrientes, pero si es cierto que cuesta promover su incorporación”.
Para vos, ¿son prejuicios?
“Es el estilo de vida que llevamos actualmente. Esto incluye la falta de tiempo, el sobreconsumo de ultra procesados, de azúcar, de sodio, de grasa y, la falta de conocimiento. Pero no quiero confundir, no creo que el desconocimiento recaiga sobre las bondades de estos alimentos, creo que sabemos acerca de sus propiedades, pero no conocemos alternativas para hacer que lleguen a la mesa, que sea más cotidiano”, concluyó.
Miriam Flores asume un montón de compromisos, presentó su tesis en pandemia; en conjunto con su compañera realizó una investigación dirigida a describir la asociación entre los alimentos y la presencia de sintomatología gastrointestinal en niños y niñas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello desarrollaron una estrategia de trabajo en colaboración con la Asociación de Padres de Personas con Autismo Catamarca (APPAC).
Como para casi todo, los desafíos son un montón. Miriam explora casi todo, la atención no sólo está en la recomendación de los alimentos, sino en la compresión de cómo estos se producen, se elaboran y, se distribuyen por una geografía tan extensa, como la nuestra.
Datos y material de consulta:
Ver “Producción de legumbres en Argentina”
Ver “Te traje una receta”
APPAC.
Dirección: Junín N° 1152. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.
Teléfono: 3834644632